20090322

Genéticamente Modificados (OGM)


A pesar que los organismos genéticamente modificados (OGMs) son consumidos a diario en diferentes países, pocos estudios se han dedicado a estudiar los efectos del consumo de OGMs sobre la salud humana. Hay diversos estudios que inicialmente demuestran severos posibles riesgos a la salud humana, falta de seguridad, toxicidad, y efectos sobre el medio ambiente. De tal forma que hay una necesidad de regular y poder etiquetar productos alimenticios que contengan OGMs o que sean integralmente OGMs por su naturaleza. En 2009 se conmemora los 150 años de la publicación de “El origen de las especies” de Darwin. Es una buena excusa para difundir las bases y mecanismos de la evolución, además de tratar de eliminar las falsas ideas que todavía tiene la gente sobre el hecho evolutivo, incluso en aquellos que no ponen en duda la evolución.Una de las ideas erróneas que la gente suele tener en este tema es que la evolución es una línea de progreso unidimensional en la que unos organismos cada vez más complejos suceden a otros hasta que se llega al ser humano. La evolución no es secuencial, las distintas especies no se suceden unas a otras en un sistema de progreso lineal, sino que formar un árbol cada vez más complejo que se va ramificando y es podado debido a las extinciones. Sólo podemos estar seguros de las “hojas” que hay ahora mismo y tenemos que inferir cómo ha sido la evolución a partir de un registro fósil incompleto, que nos dice cómo era una rama o una hoja que había aquí o allá y que desaparecieron hace tiempo. Por desgracia, y a falta de fósiles suficientes, siempre habrá preguntas en paleontología que nunca podrán ser contestadas. Obviamente tampoco el ser humano es el final de este proceso evolutivo, siendo una hoja más de ese árbol filogenético global.Ni siquiera tiene sentido decir que una especie está más evolucionada que otra, aunque haya algunas que se parezcan más a sus antepasados. Y, por supuesto, los individuos nunca evolucionan, lo hacen las poblaciones.Aunque haya casos de convergencia en los que ambientes y necesidades parecidas hacen que la evolución cree seres similares en distintas regiones geográficas, es imposible que una determinada especie surja simultáneamente en dos lugares. ¿Por qué es así?La evolución es un proceso histórico que depende de componentes azarosos y por tanto es impredecible, contingente. Si se “tiraran los dados” otra vez el resultado del nuevo juego sería totalmente distinto. Una secuencia de mutaciones distintas daría una historia evolutiva distinta. Somos esclavos de un sólo juego: éste que nos ha tocado experimentar. ¿O no? ¿Qué pasaría si pudiéramos rebobinar la historia evolutiva para ver qué pasa esta vez? Este sí que sería un buen experimento científico sobre evolución, aunque se tardase millones de años en realizar.Obviamente no podemos ni esperar ese tiempo ni ir, por ejemplo, a las condiciones de hace 100 millones de años y ver qué pasa esta vez, pues además las condiciones de partida son irrepetibles.Pero quizás sí podamos “viajar” unas pocas décadas evolutivas hacia atrás y conformarnos con utilizar solamente una especie cuyas generaciones se sucedan rápidamente y así disponer de los resultados en una plazo de tiempo relativamente corto.Esto es justo lo que científicos del Instituto Gulbenkian de Ciência (Portugal), de New York University y de University of California en Irvine, han realizado recientemente: la primera evidencia cuantitativa de esta irreversibilidad evolutiva.En el estudio Henrique Teotónio y sus colaboradores recrearon la selección natural en tiempo real, pudiendo estudiar fenómenos evolutivos que hasta ahora se creía que eran demasiado lentos como para poder ser observados.Para ello emplearon moscas de la fruta derivadas de una población descendiente de un grupo recolectado originalmente en 1975. Estas moscas ancestrales han sido utilizadas en los laboratorios para estudios genéticos y han cambiado genéticamente y fenotípicamente bajo la presión de selección humana para así proporcionar moscas, por ejemplo, con ciclos vitales más largos u otras características que no estaban en las moscas silvestres. Estas moscas tenían por tanto unas características específicas seleccionadas, fiel reflejo de una genética específica.Entonces, estos investigadores pusieron un grupo de estas moscas alteradas en su ambiente natural para observar qué pasaba en 50 generaciones. La idea era ver si se observaba una evolución inversa y se obtenía moscas iguales a las silvestres de partida. Para medir esto se concentraron en los cambios genéticos que acaecían en ciertas áreas del cromosoma 3.Ya en 2001 vieron que la evolución era reversible en cuanto a fenotipos hasta cierto punto, pero no más allá de ese punto. No todas las características “retroevolucionaron” hasta su estado ancestral. Además, algunas lo hicieron rápidamente, mientras que otras necesitaron más tiempo. La “evolución inversa” parece detenerse cuando la población de moscas logra adaptarse al ambiente ancestral alcanzándose un determinado estado, y éste no coincide con el estado ancestral.En este estudio han podido comprobar esto mismo a nivel genético. En promedio la convergencia hasta el estado ancestral es de un 50%, es decir, sólo la mitad de las frecuencias genéticas revierten a las secuencias genéticas ancestrales. Bajo un punto de vista histórico la evolución es, por tanto, contingente también a nivel genético.Este estudio puede ayudar a comprender cómo la evolución y la diversidad son generadas y mantenidas. Por un lado proporciona pruebas de que la evolución sucede a través de cambios en la distribución de alelos (variantes de un mismo gen) en la población de generación en generación, en lugar de con la aparición de mutaciones de una generación a otra. Por otro lado, tiene implicaciones en la definición de biodiversidad: bajo el punto de vista del fenotipo algunas de las moscas “retroevolucionadas” pueden ser idénticas a sus ancestros, pero son genéticamente diferentes. Entonces, ¿cómo podemos definir la biodiversidad?, dice Teotónio.
Situación en el mundo
Objetivos y controles de los Organismos Genéticamente Modificados.
Contaminación con la utilización de los Organismos Genéticamente Modificados.
Los Organismos Genéticamente Modificados en España.
Organismos Genéticamente Modificados: Beneficios y riesgos de su utilización.
Resumen:
Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), son organismos en los cuales el material genético (ADN) ha sido modificado de modo artificial. Son alimentos cuya salida al mercado, está condicionada a una autorización sanitaria previa, del mismo modo que con los medicamentos.
Todos los productos OGM que entran en el mercado pasan las evaluaciones de riesgo desarrolladas por las autoridades nacionales.
Al tratarse de seres vivos, los organismos modificados genéticamente pueden transmitir sus transgenes a otros organismos, bien por cruce con especies emparentadas bien por otros mecanismos.
El protocolo sobre biodiversidad, adoptado en Montreal el 29/1/2000, marcó las pautas para el comercio de OGM. Los exportadores de productos transgénicos deben notificarlo a las autoridades competentes de los países importadores y facilitar información detallada sobre la naturaleza de los productos exportados.

A pesar que los organismos genéticamente modificados (OGMs) son consumidos a diario en diferentes países, pocos estudios se han dedicado a estudiar los efectos del consumo de OGMs sobre la salud humana [1]. Hay diversos estudios que inicialmente demuestran severos posibles riesgos a la salud humana, falta de seguridad, toxicidad, y efectos sobre el medio ambiente. De tal forma que hay una necesidad de regular y poder etiquetar productos alimenticios que contengan OGMs o que sean integralmente OGMs por su naturaleza. Esta publicación resume los efectos observados sobre la salud humana, el efecto sobre el medio ambiente, la situación actual de etiquetado a nivel mundial, y la necesidad de contar con una adecuada regulación en Perú.
Riesgos para la Salud Humana
No se han realizado estudios humanos clínicos que analicen la seguridad y/o toxicidad de los OGMs. Mas aun, pocos estudios se han realizado en animales y muchos de estos estudios muestran resultados conflictivos. Aun mas sorprendente, es el hecho que los artículos publicados sobre OGMs reconocen la gran falta de información sobre la seguridad y/o toxicidad de muchos productos que diferentes compañías biotecnológicas colocan en el mercado [1]. Los diferentes reportes científicos disponibles solo dan una leve indicación de los efectos adversos que los OGMs pueden o no pueden poseer. Sin embargo, las principales preocupaciones incluyen el desarrollo de alergias, desarrollo de resistencia a antibióticos, y toxicidad.
1. Alergias:
Alergias e hipersensitividades a OGMs es un tema importante cuando se analiza la seguridad de los OGMs. Normalmente, las proteínas dietéticas que se consumen en una comida son digeridas y degradadas hasta pequeños péptidos que no inducen una respuesta inmune [2]. Sin embargo, en ciertas personas con hipersensitividades, algunos de estos pequeños péptidos pueden reaccionar como antígenos provocando una respuesta inmune alergénica [2]. Las alergias alimenticias se presumen que afectan menos del 2% de la población adulta siendo las mas comunes alergias al pescado, nueces, soya, huevos, mariscos, y trigo [3]. Individuos sensibles tendrán una respuesta dentro de las pocas horas después de consumir el alimento aun así sea en pequeñas cantidades [3]. Estos individuos deben tomar precauciones extras para evitar que se desarrolle una alergia siendo una de las alternativas que lean detalladamente las etiquetas de los diferentes productos que consumen.
OGMs contienen diversas proteínas y por lo tanto pequeños péptidos que tienen el potencial de causar una reacción inmune una vez consumidos [4]. Por lo tanto, OGMs pueden causar problemas alérgicos vía dos formas: pueden contener un alergénico conocido o pueden contener proteínas con potencial alergénico desconocido que puede causar el desarrollo de una alergia en una población [4]. Diferentes estudios han mostrado que alergenos trasferidos de otros organismos a OGMs pueden causar una reacción alérgica en personas que presentan alergias alimenticias. Por ejemplo, soya transgénica que contenía un gen insertado de una nuez Brasilera mostró que ocasionaba reacciones alérgicas en personas alérgicas a esta nuez Brasilera pero que no tenían historia de ser alérgicos a la soya tradicional [5]. Afortunadamente, esta soya transgénica no se encuentra disponible comercialmente [5]. Sin embargo, hay otros OGMs que se encuentran comercialmente disponibles y que puede causar reacciones alérgicas severas en personas, haciendo de extrema importancia el etiquetado adecuado que indique la presencia de OGMs en alimentos.
Medidas para prevenir la alergenicidad de OGMs han sido implementadas. Un grupo conjunto de la Organización para los Alimentos y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (WHO) ha publicado diferentes criterios y pautas a tomar para predecir la alergenicidad de los OGMs siguiendo una evaluación de riesgos. En esta evaluación se considera la fuente del gen, la comparación de secuencias de aminoácidos con conocidos alergenos, análisis inmunológicos completos, y las propiedades físico-químicas del producto genético [4]. Esta publicación enfatizo la ausencia de una prueba universal de diagnostico que pueda determinar la alergenicidad de OGMs, e indica que diversas pruebas tienen que ser hechas en conjunto. Sin embargo, diferentes grupos de investigación están desarrollando y aplicando diferentes pruebas in vitro y modelos animales in vivo utilizando roedores, cerdos, y perros para evaluar la alergenicidad de OGMs de una manera mas efectiva y completa [2].
2. Desarrollo de resistencia a antibióticos
Cuando se diseña un OGM, genes marcadores son usualmente insertados en conjunto con el gen de interés, lo cual facilita la identificación de una satisfactoria modificación genética [3]. Diversos marcadores genéticos son usualmente utilizados incluyendo genes resistentes a herbicidas y genes resistentes a antibióticos. Genes resistentes a antibióticos han sido utilizados en el desarrollo de la mayoría de OGMs ya que proveen la fácil identificación de organismos con una satisfactoria transferencia genética [3]. De tal forma, que muchos OGMs contienen genes resistentes a antibióticos. Esto conlleva a la posibilidad de transferencia genética de este gen del OGM a la flora bacteriana habitual de nuestro tracto gastrointestinal [3]. Si esto ocurriera, la eficacia de antibióticos en nuestro organismo se vería severamente afectada [3]. Sin embargo no hay reportes publicados que hayan demostrados definitivamente que un gen resistente a antibióticos haya sido transferido a la flora bacteriana, pero el debate sigue abierto [3].
3. Toxicidad
OGMs requieren modificaciones en el ADN del organismo receptor a través del uso de ADN recombinante (rADN). Este proceso crea modificaciones que típicamente no ocurrirían en la naturaleza al transferir un determinado gen de una especie a otra especie completamente diferente [6, 10, 13, 15]. Esta transferencia de un gen particular es usualmente hecha utilizando un vehículo, siendo los mas utilizados vectores bacterianos o virales. A pesar, que este tipo de biotecnología es comúnmente utilizado, las adecuadas medidas de seguridad necesitan ser seguidas [13, 17]. Debido a estas modificaciones introducidas en estos organismos, es evidente que existe un riesgo potencial a la salud asociado con el consumo de OGMs, algunos de esos efectos son discutidos aquí.
Las modificaciones que se producen en estos organismos son muchas veces impredecibles debido al principio biológico y evolutivo que los organismos presentan [17]. En primer lugar, estas modificaciones no naturales alteran la expresión normal de genes del organismo receptor cambiando su fisiología, fenotipo y genotipo [10, 12]. En segundo lugar, estas modificaciones no-naturales pueden activar la producción de toxinas y/o genes que pueden activarse o desactivarse permanentemente. Esto es un problema de consideración cuando genes que promueven cáncer, alergias, y/o otras enfermedades genéticamente inactivas son activados en una persona [9, 12, 13, 15]. En tercer lugar, estas mismas modificaciones pueden causar diferentes efectos en diferentes células dependiendo como es que el material genético se distribuya en el cuerpo humano [18]. Las consecuencias de estas modificaciones en el receptor pueden estar relacionadas con la producción de toxinas. Por ejemplo, esto se ha observado en humanos después de haber sido expuestos a plantas de tabaco modificadas, levaduras modificas, hormona bovinas de crecimiento recombinada, y soya modificada.
En el caso de plantas de tabaco modificadas, estas fueron diseñadas para producir ácido gama-linolénico (GLA); sin embargo, acido octadecatetraenoico (OTA) fue también producido. GLA se encuentra típicamente en aceites vegetales y ha sido empleado en el tratamiento de pacientes con inflamación, enfermedades auto-inmunes, y artritis. Sin embargo, los efectos de OTA no se conocen y hay la necesidad de realizar estudios científicos sobre los efectos positivos y/o negativos esta sustancia. Una situación similar se ha observado en el caso de levaduras modificadas para aumentar la actividad glicolítica que es esencial para la producción de energía. Se observo que estas levaduras modificadas no solo presentan un aumento en la actividad glicolítica sino que también produjeron metilglioxal (MG), que es otra sustancia de la cual no se conocen sus posibles efectos. Lo que si se sabe de estas dos sustancias (OTA y MG) es que son irritantes del tracto respiratorio cuando se inhalan y pueden causar severos daños en humanos que son expuestos a estas sustancias [10].
Más aun, hay una gran preocupación sobre el consumo de leche producida por vacas que han sido tratadas con hormona bovina de crecimiento recombinada (rBGH). rBGH incrementa la producción de leche; sin embargo, las vacas sufren de un mayor número de enfermedades y condiciones médicas comparadas con vacas que no reciben rBGH. Curiosamente, también se observo que debido a las similitudes genéticas entre bovinos y humanos, el factor de crecimiento-1 de insulina (IGF-1) aumenta en ambas especies. IGF-1 es un factor de crecimiento de insulina y sustancias similares que juega un rol importante en el desarrollo durante la infancia y en la incidencia de cáncer. IGF-1 en cantidades normales promueve el desarrollo normal durante la infancia y regula diferentes funciones vitales en personas de todas las edades. Sin embargo, en cantidades elevadas ha sido asociado con una mayor incidencia de diferentes tipos de cancer incluyendo cancer de mama, colon, y próstata [10, 11].
Un estudio Británico hecho en humanos encontró que el material genético de soya modificada podía resistir el metabolismo intestinal y que el material genético podía ser encontrado intacto en muestras fecales. El diseño del estudio involucro sujetos saludables y sujetos a los que quirúrgicamente se les removió el colon y requieren el uso de bolsas colostómicas. Estos individuos recibieron alimentos hechos a base de soya modificada, y muestras fecales fueron tomadas y analizadas. En los individuos que no cuentan con colon se encontraron niveles altos de material genético. Típicamente se asume que cualquier alimento ingerido es digerido, desnaturalizado, y descompuesto a sus componentes básicos debido a las condiciones acídicas y a la maquinaria mecánica que tenemos en nuestro tracto digestivo; sin embargo, este estudio prueba lo contrario. En los individuos saludables se observo que el material genético fue completamente degradado por el colon. Este estudio demuestra que la parte inferior de nuestro tracto gastrointestinal (colon) juega un rol importante en la degradación de este material genético, pero también demuestra que las regiones superiores del tracto gastrointestinal están expuestas a este material genéticamente modificado. Esto es preocupante ya que nuestro tracto gastrointestinal es rico en bacterias que tienen la capacidad de intercalar el material genético dentro de su propio ADN, de tal forma que pueden ser modificados de una manera que no puede ser pronosticada. Esto podría tener implicancias en la sobreproducción de toxinas, alergenos, activación de genes que codifican por diversas enfermedades, modificaciones genéticas, así como el desarrollo de resistencia a antibióticos [6, 10, 12, 13, 15, 16, 20].
Otro ejemplo incluye los pesticidas derivados de Bacillus thuringiensis (Bt), que son usados como control de pestes. Se realizo un estudio en trabajadores con diferentes grados de exposición (baja, media, y alta) a pesticidas derivados de Bt antes y después de un periodo de 4 meses de exposición. A pesar que Bt es una bacteria que esta usualmente en el ambiente y que aparentemente no ofrece riesgos a humanos, este estudio encontró que los trabajadores con exposición baja y media exhibieron un aumento significativo en los anti-cuerpos específicos IgG e IgE. Mientras que los trabajadores con la más alta exposición exhibieron una respuesta significativamente más alta a estos dos anti-cuerpos que han sido relacionados con el aumento de sensitividad a diversas alergias. Mas aun, una bacteria muy similar a Bt, es la conocida Bacillius anthracis que es el agente que causa ántrax y que también puede producir esporas que una vez inhaladas puede afectar el sistema respiratorio [7, 10, 16, 19].
Efecto sobre Medio Ambiente
Se han mencionado diferentes ventajas que los OGMs brindan para el medio ambiente como la reducción en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad. También se ha mencionado que los OGMs brindan diferentes ventajas para las personas que están interesados en una mayor producción de alimentos, la posibilidad de incorporar características nutricionales en los alimentos, y la posibilidad de tener alimentos con vacunas comestibles como por ejemplo tomates con la vacuna para la hepatitis B. Sin embargo, estas posibles ventajas vienen con un costo y esos son los efectos sobre la salud humana que se mencionaron en la sección previa, pero el medio ambiente no es ajeno a estos efectos. Estos son algunos de los efectos que los OGMs tienen sobre el medio ambiente:
1. Contaminación de variedades tradicionales:
El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Además, la transferencia horizontal a bacterias de la rizósfera es posible.
2. Muerte de otros insectos o agentes polinizadores:
Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan contra lepidópteros, coleópteros y dípteros conjuntamente. Podría ser que este hecho afectara a la fauna accesoria del cultivo, insectos que se alimentan de estas plantas y de otros agentes polinizadores.
Etiquetado de alimentos que contienen OGMs
La obligación del etiquetado se encuentra inserta dentro de los principios del “derecho a saber” del consumidor y esto regula al etiquetado de los alimentos que hayan utilizado ingredientes o aditivos genéticamente modificados.
Si nos atenemos a nuestra normatividad y aplicación de derecho, tendremos que en el Perú, como la Comunidad Europea y los países Latinoamericanos contamos como base a dos principios fundamentales: preservar el derecho de la información de los consumidores y ser una medida precautoria, lo que establece tomar medidas preventivas frente a la introducción de OGMs y derivar las acciones que protejan la salud pública del consumidor y el medio ambiente.
El consumidor Peruano no requiere ser científico y tener una alta tecnología de investigación para acceder a su derecho de información, sino que la información se debe consignar en forma clara en especial cuando se trata de elementos que vienen siendo muy cuestionados en el mundo. El artículo Nº 65 de la Constitución Política señala que “El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios”. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.
Sin embargo algunos productos de alimentos o semillas que vienen siendo importados provienen de organismos genéticamente modificados encontrándose en el mercado nacional especialmente en productos a base de soya y maíz sin informar a los consumidores de tal característica relevante para adoptar una decisión adecuadamente informada. El etiquetado obligatorio es la mejor solución para garantizar que los consumidores estén informados y puedan elegir los alimentos que desean. Pero cuando no existe etiquetado obligatorio para los alimentos transgénicos, el etiquetado negativo ofrece a los consumidores una posibilidad limitada de elección.
En el informe de Genetically Engineered Crops and Foods: Worldwide Regulation and Prohibition observamos que en diferentes países es obligatorio el etiquetado de los alimentos por ejemplo en Australia sólo se exige el etiquetado de alimentos con niveles detectables de proteínas transgénicas.
Esto exime a los alimentos que contienen productos provenientes de animales criados con transgénicos (por ej., carne, leche, huevos y miel). También exime a los alimentos que contienen ingredientes transgénicos altamente refinados, como aceites, azúcares y almidones. La mayor parte de los alimentos procesados caen en esta categoría. Otros países que han introducido sistemas obligatorios de etiquetado de alimentos transgénicos incluyen a Croacia, Noruega, Rusia, Suiza, Arabia Saudita y Nueva Zelanda. Por otro lado países como Estados Unidos, Canadá, Argentina no exigen el etiquetado de transgénicos siendo estos los tres principales productores de cultivos modificados genéticamente. Los consumidores de estos países no pueden ejercer su derecho a saber qué alimentos contienen ingredientes transgénicos. De hecho, los consumidores a menudo no están conscientes que están ingiriendo transgénicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario